Iglesia Metodista de Chile • Vida y Misión • Comprometidos con la esperanza de un mundo nuevo.
Noticias

Diagnóstico de la situación de la población migrante en la Región Arica y Parinacota

El Diagnóstico de la situación de la población migrante en la región de Arica y Parinacota fue solicitado por la Iglesia Metodista Evangélica en Chile (IMECH) con el objetivo de conocer las principales problemáticas de la población migrante residente o en tránsito de la región, identificar los actores institucionales y de la sociedad civil que intervienen y encontrar posibles áreas de acción que pueda desarrollar la iglesia. Esta iniciativa se basa en el compromiso social y la trayectoria que ha desarrollado la IMECH en Arica desde hace años a través del Centro de Atención al Migrante CAMI.

En este informe se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo a través de entrevistas, encuestas y grupos focales con personas migrantes y con representantes de distintas instituciones vinculadas a la temática de la migración. Por otra parte, se sistematizó la revisión de distintos documentos normativos y fuentes bibliográficas. Todo lo anterior con el fin de graficar el contexto actual que viven las personas migrantes en la región de Arica y Parinacota.

El Diagnóstico se centró fundamentalmente en la población venezolana, que actualmente es la que presenta mayor demanda de los servicios que presta la IMECH en Arica en un Comedor para personas migrantes, así como la asistencia que otorgan otras organizaciones no gubernamentales en la ciudad. Esto en el contexto del aumento significativo de la migración desde Venezuela en el último año, llegando a representar la mayor población extranjera en Chile, que se convierte en el tercer país de destino en Latinoamérica para las y los venezolanos. Cabe destacar que una de las principales vías de ingreso al país es la frontera chilena con Perú, en la comuna de Arica, donde están llegando cada vez más personas y familias desde Venezuela, con pocos recursos y más vulnerables frente a barreras administrativas y normativas que dificultan su ingreso de manera regular al país. Lamentablemente esto ha significado un aumento de personas y familias venezolanas que están ingresando por pasos no habilitados en la frontera entre Tacna y Arica, quienes en su mayoría se quedan en la ciudad en condiciones precarias y, en muchas ocasiones, en situación de calle.

Este estudio muestra las principales problemáticas identificadas tanto en los testimonios de personas migrantes y representantes de instituciones, como las reconocidas en los documentos y las fuentes revisadas. Uno de los aspectos más relevantes establecidos en los relatos recopilados son los problemas de regularización vinculados fundamentalmente a las personas que ingresan por paso no habilitado y las barreras de acceso a las solicitudes de refugio para personas venezolanas, ya que encontrarse en el país en situación irregular es la principal barrera para acceder a trabajo y en general a todos los servicios. En este contexto, la satisfacción de necesidades básicas como alimentación y alojamiento (traslado también) es otra gran problemática destacada por las y los participantes, que definen la asistencia de emergencia como uno de los principales aportes que realizan las ONGs. Luego se identifican barreras de acceso a los servicios de protección social de vivienda, salud y educación, las que serían transversales a toda la población migrante regional. Una necesidad no cubierta que se reconoce como fundamental es contar con servicios de salud mental debido a las malas condiciones de salida o tránsito que viven las personas al llegar al país y las experiencias de discriminación en su ingreso y permanencia en Chile.

Una preocupación mayor que se expresa en los relatos es la situación de salud física y mental que viven niños y niñas en el tránsito migratorio, y también el retraso que implica en su escolarización, todo lo que requiere un profundo trabajo de recuperación y promoción de derechos humanos en espacios protegidos y adecuados.

Al final del informe se presentan algunas recomendaciones surgidas de las y los mismos participantes y del análisis de toda la información recopilada.

El proyecto se llevó a cabo entre octubre de 2019 y febrero de 2020, periodo que coincidió con el comienzo y desarrollo de la crisis social que vive Chile hasta el día de hoy, lo que dificultó la realización de algunas de las actividades programadas y también implicó otras acciones complementarias, retrasando la ejecución y entrega del Diagnóstico.

Esto significó que el proceso tuviera un gran dinamismo, adaptación y movimiento. La recopilación de datos del estudio se realizó en las ciudades de Arica y Santiago y la elaboración del informe se desarrolló entre Valparaíso y Chiloé. La movilidad humana es una necesidad y un derecho, los pueblos han migrado desde tiempos ancestrales y los desplazamientos también significan construcciones de nuevas vidas. Contribuir a que sean materializadas de la mejor forma es una responsabilidad colectiva.

Elaborado por

Paula Sivori Juica, Psicóloga

 

Contraparte Técnica

Pastor Eduardo Stevens

INFORME DIAGNÓSTICO MIGRANTES 27 03 20 (1)

 

 

Octubre 2019 a febrero 2020

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *